La
definición general del concepto de au pair es una joven que tiene entre 18 y 26
años y decide pasar una temporada en un país diferente al suyo para aprender o
mejorar un idioma. Vive con una familia donde ayuda con lo referente a los
niños y algunas ligeras tareas domésticas. La realidad es a veces bastante
diferente, hay au pairs que tienen 17 años, otras 27, hay au pairs que
encuentran familias extranjeras en su mismo país y otras que cruzan medio planeta para ser au
pair en una familia de su misma nacionalidad. En la mayoría de los países, ser
au pair no se considera literalmente un trabajo, por lo tanto no se rige con
leyes y normas fijas. Esto puede dar lugar a ciertos abusos, pero en general
ser au pair es una experiencia donde se aprende mucho, tanto a nivel de idioma
como a nivel personal. La experiencia de au pair te puede ayudar a pasar de la
adolescencia a la edad adulta.
Alice
(Francesa, au pair en Irlanda): “Ser au pair
tiene muchas cosas buenas: conoces un país nuevo a un módico precio, aprendes
un idioma nuevo, conoces una nueva cultura, conoces a nuevas personas,
desarrollas el instinto de supervivencia, maduras, aprendes mucho de los demás
y más aún de ti misma.”
Intercambio cultural
Irse
de au pair es ante todo un intercambio cultural, vas a vivir en un nuevo país y
querrás descubrir sus costumbres, sus comidas, su idioma, la manera de ser de
sus habitantes. Tu Host Family (familia de acogida) también debe ser capaz de
apreciar tus diferencias. Es importante compartir, explicar estas diferencias
que a veces pueden ser realmente grandes choques culturales.
Marta
(Hondureña, au pair en Canadá): “Lo más
enriquecedor de esta experiencia es el intercambio cultural, no se pierdan la
oportunidad.”
Estudiar idioma
Las
jóvenes que eligen irse de au pairs quieren aprender o mejorar un idioma. La au
pair no tiene obligación de ir a clase, pero sí que es tu derecho poder asistir
a las que quieras y tu trabajo te debe permitir tener esta posibilidad. Algunas
familias pagan las clases de idioma, sea en la Universidad, en escuelas
privadas o en asociaciones de la ciudad, pero no tienen obligación de hacerlo
(excepto en Estados Unidos). Es otro punto de los que tratar con las familias
antes de decidirte por una. ¿Puedes asistir a clases? ¿Quién pagará dichas
clases? Ciertas familias viven demasiado lejos de la ciudad para que puedas
asistir a clases, tienes que pensar en otras opciones entonces, sea por
Internet y/o con libros. Las clases de idiomas sí que ayudan a mejorar
rápidamente tu nivel, pero no son imprescindibles. La inmersión total en tu
nuevo idioma es la mejor manera de aprender.
Shirley
(Norteamericana, au pair en Suiza): “El martes
empecé las clases. Todo muy bien, al ser de una hora y veinte minutos, se pasa
volando, es bastante amena porque no es una clase pasiva, sino que tenemos que
participar activamente, en grupos o parejas, hablar... Así que está bastante
bien.”
Tareas de la au pair
Las
tareas de la au pair deben ser ligeras y bien definidas desde el primer
momento. La au pair puede ayudar a recoger el dormitorio de los niños, mantener
su dormitorio y el de los niños limpios, vestir a los niños, darles de comer,
llevarlos a la guardería, al colegio, recogerlos, darles la ducha, el baño, jugar
con ellos, etc. En ningún caso debes ser considerada como una señora de la
limpieza o una nanny. Ninguna familia es igual, por lo tanto hay au pairs que
se pasan la vida limpiando y otras que sólo llevan a los niños al colegio. Es
muy importante saber qué tareas te corresponderán, con qué frecuencia y pensar
si realmente estás de acuerdo. Lo ideal sería que la familia te ponga por
escrito las tareas de cada día, un planning donde aparece todo lo que tienes
que hacer cada día. Una cosa es pasar la aspiradora el lunes por la mañana,
otra es pasarla todos los días… Las familias saben que una au pair no es una
mujer de limpieza, pero algunas abusan y exigen muchísimo. No es fácil decir
“no” cuando ya vives con la familia, pero intentar saber con antelación qué es
lo que realmente se espera de ti es bastante sencillo.
Rachel
(Alemana, au pair en Irlanda): “Realmente he
dado con una familia que quiere una au pair y no una chacha. La verdad es que
no he contado las horas, porque se me pasan voladas. Tengo todas las santas
mañanas para mí sola (para recoger el lavavajillas, planchar cuatro camisetas,
adecentar todo un poco… que me llevará como una hora a lo sumo) y hasta las dos
del mediodía, no tengo de que preocuparme, salvo de prepararme algo de comer.
Después, estoy hasta las cinco con la criatura y ya puedo despreocuparme,
porque llega la madre. Ayudar si acaso a poner la mesa, y entretener al bicho
mientras la madre o el padre cocinan algo (pero se lo pasa pipa ella sola con
Bob Esponja…así que YAY!!).”
Carmen
(Española, au pair en Alemania): “Empiezo a
trabajar a las once de la mañana. Debo estar vestida y lista para empezar. Cada
día tengo que recoger el cuarto de las niñas, el cuarto de juegos (que en la
casa es el salón también), y en general todo lo que ande por el suelo. Ordenar
la cocina, ya que cada día los niños (y los padres) se dejan TODO en la mesa y
en la encimera... y en el suelo mismo. Cambiar las cosas del lavavajillas,
tender la ropa si hay mojada. Dos veces por semana tengo que planchar (martes y
jueves). Los lunes tengo que aspirar la moqueta de la casa, y los miércoles
hacer todo lo que el lunes no hiciera. Y los viernes barrer y fregar el suelo
de la cocina. A las 13:50 recoger a Ana del cole, y una hora después a Oliver.
Si tienen hambre darles fruta, hacer que hagan sus tareas del cole y jugar con
ellos, ir al parque o al jardín si hace bueno (o sea, si no llueve). Preparar
la cena para todos, y dársela a los peques a las 16:30.”
Horas al día, a la
semana
En
Europa una au pair trabaja entre 30 y 35 horas a la semana, o sea entre 5 y 7
horas al día, en Estados Unidos son unas 45 horas a la semana con un máximo de
10 horas al día. El problema es que como en muchos países no hay normas
establecidas, cada familia fija las horas de trabajo. Es muy importante que
quede muy claro cuántas horas vas a trabajar en tu familia, lo mejor es pedir
un documento escrito que podrás sacar si ves que la familia exagera cuando
vives con ellos. Sabemos que hay que ser flexible, pero si trabajas 60 horas en
vez de 30, hay un problema que resolver. Recuerda que la comunicación es la
mejor manera de resolver las dudas.
Belén
(Venezolana, au pair en Alemania): “Las au pair en Alemania suelen hacer seis de trabajo al día, yo firmé
siete horas al día en el contrato, y tampoco es que lo lleve mal, pero esta
semana trabajé tres días seguidos más de ocho horas, rematando con diez el
jueves. El viernes tuvimos una "charla" y ellos sólo se preocupan de
pagarme más por esas horas trabajadas extras, muy atentos ellos en que no
trabaje ni una hora gratis, pero ya no sé ni de qué manera explicar, que yo no
quiero cobrar más, porque no quiero trabajar más, 35h/semana me parecen
suficientemente duras de sobrellevar como para que me carguen más. Me dijeron
que esta próxima semana va a ser similar, pero ya la última de tanto trabajo,
espero, si no... maletas... y me voy con otra familia.”
Sueldo
El
sueldo de au pair varía según los países. Se paga semanalmente, el viernes en
general, directamente de mano a mano. Algunas familias prefieren pagar por
cheque que la au pair cobra a través de un banco en el mismo país. Otras
familias pagan a final de mes, lo cual puede ser un poco complicado para la au
pair ya que se queda sin dinero durante muchas semanas al principio de su estancia,
además es más fácil gestionar dinero semanalmente que mensualmente. Es una de
las cosas que hay que tratar antes de decidirse por una familia: ¿cuánto se
paga? ¿cuándo pagan? Está claro que nadie se hace rico trabajando de au pair…
Pero sí que la paga debe cubrir los gastos normales y corrientes de una chica
de tu edad como las salidas, algo de ropa, etc. El sueldo se entiende más como
dinero de bolsillo que como salario. Además de este dinero, hay que pensar en
todo lo que tienes a cambio de tu trabajo: alojamiento, comida, Wifi, etc. No
hay que ver el trabajo de au pair como un trabajo “real” con un sueldo “real”,
sino más bien una manera bastante económica de tener una experiencia al
extranjero. Experiencia inolvidable.
Loani
(Australiana, au pair en Francia): “Algunas au
pairs dirán que ese dinero no alcanza para nada, pero entonces no sé en qué se
la pasarán gastando cada semana porque a mí me sobra mucho. Yo salgo por ahí
dos veces entre semana, más el sábado y domingo y gasto como 40 euros (cabe aclarar
que no me voy de fiesta). Me doy otros gustos con cosas de aseo y belleza pero
no es mucho lo que gasto ahí. No he comprado más ropa porque no la necesito y
quiero esperar más bien a comprarla al final del verano cuando pongan todo lo
de la temporada con descuentos. Además estoy tratando de ahorrar mucho porque
me encantaría viajar a varias partes del país.”
Días libres
En
general se entiende que la au pair tiene derecho a un día y medio libre a la
semana. Cada familia tiene sus exigencias profesionales así que existen varias
opciones. Lo más común es que tengas libre el domingo, las que más suerte
tienen tendrán todo el fin de semana libre. Es muy importante hablar de este
tema antes de decidir irte a vivir con una familia. Lo ideal sería que la familia
avise con antelación qué día(s) libre(s) tendrás, así puedes organizarte, pero
la vida familiar no es siempre un modelo de organización, pueden surgir tantos
imprevistos como sorpresas. Hay que ser flexibles. Si tienes algo previsto en
tu día libre, avísalo con antelación. Recuerda que hablando se resuelven muchos
problemas. Disfruta de tu tiempo libre, te lo merecerás.
Marine
(Suiza, au pair en Estados Unidos): “Estos últimos
fines de semana, mi amiga au pair y yo, hemos descubierto el maravilloso mundo
de las piscinas climatizadas. Llevamos yendo dos fines de semana seguidos,
porque la verdad es que se está a gustito en el agua calentita. Al salir de
allí es como recibir una bofetada de un mamut, pero por lo pronto se nos pasa
el frío.”
Laëtitia
(Francesa, au pair en Inglaterra): “Me gusta estar
con las niñas pero estoy con ellas todos los días, así que los fines de semana
prefiero ser libre para hacer lo que quiera.”
Duración de tu
estancia
Puedes
ser au pair desde dos meses en verano hasta un año en la mayoría de los casos.
En Estados Unidos, después de una primera estancia de doce meses, se puede
renovar para seis, nueve meses o un año entero. Es importante hacerte a la idea
antes de irte. Estar lejos de tu casa, de tu familia, de tus amigos durante dos
meses o un año no es lo mismo. Las familias tienen diferentes puntos de vista
acerca de cuánto tiempo es mejor tener a la misma au pair en casa, algunas
piensan que un año es lo ideal, la au pair se acostumbra, los niños no cambian
tanto de chica, la relación se hace muy sólida pero la separación es más
dolorosa. Otras familias prefieren au pairs que se queden 3 meses, 6 meses.
Para ti está claro que cuanto más te quedas en el país, más aprenderás y mejor
nivel de idioma tendrás al final de tu estancia. La duración debe tratarse
antes, por supuesto, sabiendo que nada puede impedir que te vaya antes si no
estás a gusto o que la familia puede pedirte que te vayas si ellos no se
sienten a gusto contigo. De la misma manera, puedes prever quedarte 3 meses con
una familia y decidir quedarte más tiempo si todos estáis a gusto. El papeleo
no es el mismo según la duración de la estancia, en la mayoría de los países no
se necesita visa para quedarse menos de tres meses, pero sí para quedarse más,
depende del país y de tu nacionalidad. Algunas au pairs han “probado” el ser au
pair dos meses, en general durante el verano, para saber si les gustaba antes
de irse para un año completo, sea en el mismo país o en otro, en la misma
familia u otra.
Carolina
(Italiana, au pair en Estados Unidos): “Estaba entre
dos países, Reino Unido o Estados Unidos. Si iba a ser el primero tenía claro
que sólo iban a ser los tres meses de mis vacaciones de verano, en cambio el
mínimo en Estados Unidos es de un año y si quisiera empezar un nuevo curso en
septiembre no iba a ser posible. Lo consulté con la almohada, concretamente en
el consejo de sabias del sábado por la noche. Todas mis amigas me dijeron que
si me voy tres meses y me gustara lo que estuviese viviendo me acabaría quedando
más tiempo. Las que estaban de Erasmus (intercambio de nueve meses
con una universidad en un país distinto de Europa)
me decían lo mismo y ellas justamente estaban viviendo eso y me dijeron que un
año no es tanto tiempo. Total como no sabía que iba a estudiar me lié la manta
a la cabeza y me decidí por Estados Unidos. Ya está decidido, me voy de año
"sabático" a Estados Unidos. En ese año pienso mejorar mi inglés,
recorrerme el país entero y disfrutar el día a día de mi estancia saboreando
cada instante, fiestas locales... lo que sea que me ofrezca la sociedad
americana.”
No son vacaciones
Es
importante saber que irse de au pair no equivale a irse de vacaciones. Es una
idea bastante común que se aleja muchísimo de la realidad. Ser au pair te va a
exigir mucho, puede incluso llegar a ser agotador. Quien quiere descansar y
estar de vacaciones no se va de au pair.
Louise (francesa, au pair en Inglaterra): “Desde antes de inscribirme con esta agencia busqué
y busqué por qué alguien sería au pair. Encontré chicas que, con poca
experiencia con niños, creían que se iban de vacaciones a hacer nada y a
tomarse un año sabático para viajar y aprender inglés. ¡NO! quien tenga experiencia con niños bien sabrá que no es todo
color de rosas, no es sólo jugar con ellos o verlos desde un sillón. Hay que
aguantarlos cuando se pongan caprichosos, educarlos (como su madre diga, pero
educarlos), ponerles límites y aguantarse los berrinches, hacerles hacer cosas
que no quieren hacer y aguantarlos quejarse, llorar y chillar por eso, ser un
modelo a seguir y enseñar con el ejemplo. Ser au pair está muy lejos de hacer
nada. Cuidando niños aprendí a tenerles paciencia, a aguantarlos cuando se
ponen pesados, a manejarlos en situaciones difíciles, a convencerlos de que
hagan lo que tienen que hacer. Obvio que me divierto y me encanta (si no no
hubiese elegido ser au pair), pero estoy consciente del trabajo que es. Les
recomiendo que piensen mucho si
ser au pair es lo suyo, y si tienen dudas, cuiden niños, pidan que las dejen
trabajar (gratis, obvio) en una guardería, colegio, club o lo que sea y así se
van a dar cuenta. No las trato de asustar ni mucho menos, trabajar con
criaturas es hermoso, pero hay que ser realistas.”
Vocabulario del
mundo au pair
Cuando
entras en el mundo de las au pairs encuentras palabras raras y desconocidas
como hostfamily, hostkid, etc. Más raras aún son las abreviaciones. He aquí una
pequeña lista de las palabras que no vas a dejar de utilizar dentro de muy
poco:
-
Host family (HF):
familia con la que vas a compartir esta experiencia
-
Host kid (HK): el
niño, la niña, el bebé que vas a cuidar
-
Host mother, host
mum (HM): la madre de los niños que vas a cuidar
-
Host father, host
dad (HD): el padre de los niños que vas a cuidar
- Match: cuando una
HF te contacta, o cuando tú contactas a una HF y aceptan hablar contigo
-
Rematch: palabra
temida aunque a veces necesaria, es cuando cambias de HF
Así que au pair no es ser esclava? pues que algunas familias se pasen por aquí y lean esto, porque muchas abusan de lo lindo.
ResponderEliminarExcelente. Ojalá todos lo vieran así.
ResponderEliminar