03. Crear tu perfil de au pair

¿Cómo encontrar tu HF?


Ahora que has decidido ser au pair, vas a empezar a buscar tu HF (Host Family, ya sabes). Existen varias maneras de buscar y encontrar tu HF ideal: agencias, páginas web o a través de Facebook, de foros, de portales de ofertas de empleo, por amistad o conocidos. Las agencias son imprescindibles para irte a países como Estados Unidos, la HF pagan una suma de dinero, la futura au pair paga otra y la agencia se ocupa de poner en contacto ambas partes y de tramitar todo lo necesario, en caso de problemas se supone que las agencias ayudan tanto a las familias como a las au pairs, según la experiencia de varias au pairs, a veces es cierto, otras no.


Gisèle (Uruguaya, au pair en Estados Unidos): “Tenía muy claro que después de terminar mi primer año en la Uni quería ser au pair, era como un premio, me explicaron que para ir a los States hay que pasar por una agencia, busqué información en Internet y elegí la que según los comentarios de las chicas era la mejor. Estoy muy contenta, me ayudaron a dar todos los pasos y sé que si algo va mal, me ayudarán. Espero…

La manera más común de encontrar una HF es a través de páginas web, sólo hay que buscar en Internet para ver que existen muchas, la mayoría son gratuitas para las au pairs ya que son las HF que pagan, las páginas sólo son portales donde cada uno crea un perfil y según las características de las HF y de las futuras au pairs pueden entrar en contacto, las páginas web no se hacen responsables del viaje o de la estancia de la au pair.

Carolina (Italiana, au pair en Bélgica): “Me inscribí en una docena páginas web, así como loca, estaba con tantas ganas de empezar mi vida de au pair que abrí un montón de perfiles. Luego me di cuenta de que era una tontería y elegí una página web, me curré mucho todo el tema del perfil y encontré mi HF.

Otra vía para encontrar una HF es buscar en los foros de viajeros, en blogs de au pairs, en Facebook, en portales de ofertas de trabajo, algunas chicas van a la HF donde estuvo una amiga antes, o una prima, o la hermana del chico de la oficina donde trabaja su padre.

Emma (Holandesa, au pair en Inglaterra): “Para mí sin duda alguna lo que más productivo me está pareciendo son los grupos de Facebook. Hay a montones. Yo puse un mensaje en cada uno de los grupos (en algunos más de uno) y ha habido au pairs que me han mandado mensajes privados directamente para ver si les quiero sustituir. También de vez en cuando alguna se ofrece a que la releves y lo escribe en el grupo por lo que tú puedes ponerte en contacto con la au pair. A mí me parece la mejor forma de buscar. Lo primero porque es más rápida y lo segundo y más importante a mi manera de verlo es que hablas directamente con la au pair y le puedes preguntar todo lo que se te ocurra.

Si prefieres encontrar tu HF a través de una página web especializada, tienes que crear un perfil en Internet. Este perfil es lo primero que van a ver las familias que están buscando au pairs, tu perfil debe decir mucho de ti. Ahora vamos a ver los diferentes apartados que aparecen en la mayoría de los perfiles, es importante que seas honesta, si no te gustan los animales no vayas a contar que te encantan los perros, si no soportas los bebés, no indiques que te fascinan los recién nacidos. Piensa que vas a vivir meses con tu HF, es mejor ser honesta desde el primer momento.

Tus datos personales


Los datos personales son tu nombre, tu(s) apellido(s), tu fecha de nacimiento, tu dirección, tu email (cuidado con los emails que nos inventamos para hacer reír a los amigos, una chica con un email “martalamuycaliente@loquesea.com” tiene poca probabilidad de encontrar una HF fácilmente), tu teléfono, tu dirección de Skype (si la tienes), tu país de residencia, tu nacionalidad y el (los) idioma(s) que hablas. Sé objetiva en cuanto al nivel de idioma que tienes, no se trata de engañar a nadie sino de ser sincera.

Elegir el país, los países


Otro paso consiste en indicar dónde quieres irte de au pair, puedes elegir un país o varios. Hay que ser coherente, si tu propósito es mejorar tu nivel de inglés y pones países como Grecia, Portugal o España, la HF puede pensar que no, no te interesa realmente aprender inglés.

Maïté (Francesa, au pair en Estados Unidos): “Al principio, busqué para irme a Inglaterra o Irlanda..., pero luego pensé que, ya que me iba, pues a lo grande, a Estados Unidos que, además es un país que me encanta y siempre lo he querido conocer.

Ciudad grande, pequeña, pueblo, zona en particular


Irse de au pair es también vivir algo diferente a lo cotidiano que vives desde siempre y conocer nuevos paisajes, así si vives en la montaña quizás te apetezca conocer el mar, si vives en un pueblo quizás quieras conocer lo que es una ciudad grande. Lo importante es estar consciente de lo que te espera antes de decidir. Estudia bien las ventajas y los inconvenientes de cada lugar, busca información en Internet, intenta contactar con gente que fue ahí, hay miles de foros de viajeros que son muy útiles. Piensa que no todo reluce como en las guías de viaje y que te comprometes a vivir en este lugar durante varios meses. Es importante saber que si decides ir de au pair a Estados Unidos, el sistema de selección au pair/HF no te permite elegir de antemano el Estado donde quieres ir.

Linda (Norteamericana, au pair Francia): Soy de Atlanta, una mega ciudad llena de coches, ruidos y mil cosas que hacer siempre, durante mi estancia como au pair quería descansar de todo esto, un pueblo en Francia me parecía el colmo de la felicidad. La familia me avisó que había pocas actividades por donde vivían, pero yo estaba en mi sueño y no pensé mucho. A las dos semanas estaba totalmente deprimida, los largos paseos que pensaba dar eran de lo más aburridos, tanto verde que anhelaba me parecía desesperante… Lo había imaginado de una manera, vivir en un pueblo perdido, qué bien, la realidad era que no había nada, el clima era horrible y no conseguí adaptarme. Me quedé dos meses en vez de los seis previstos.

No te fijes sólo en dónde viven las familias para decidirte por una u otra, está claro que importa el lugar donde vayas a vivir tus próximos meses, pero más importante es que te lleves bien con tu HF.

 Elsa (Alemana, au pair en Inglaterra): “Cuando comencé con todo esto mi más grande deseo era irme a Londres, pero luego entendí que el lugar no es lo más importante, obviamente debemos escoger un lugar donde se nos facilite la vida (escuela, transporte, etc.) pero lo más importante es vivir con una familia con la que te puedas sentir a gusto durante todo el año. No me iré a Londres, pero no estaré tan lejos de ahí así que planeo darme una vuelta por allá en algún momento.

¿Te gustaría participar en las tareas domésticas?


A la hora de contestar a esta pregunta, está claro que sólo puede decir que sí. El trabajo de au pair incluye lo que se denomina “limpieza ligera”. En efecto, se supone que la au pair, además de cuidar a los niños, ayuda en casa para tareas básicas como: vaciar el lavaplatos, fregar un poco, pasar la aspiradora un día o dos a la semana, hacer las camas de los niños, cocinar comidas sencillas, tender y doblar la ropa, barrer de vez en cuando, etc. No deberían entrar en estas tareas: planchar durante horas, limpiar el polvo de todos los muebles de la casa, pasar la aspiradora todos los días en toda la casa, cocinar para toda la familia todos los días, etc. El límite entre lo admisible o lo que no vas a permitir es delgado y bastante difícil de determinar, tú sola puedes saber hasta dónde llegarás. Tú pones los límites entre el trabajo que se considera normal para una au pair y lo que se pasa demasiado. Volveremos sobre este tema más adelante.

Rachel (norteamericana, au pair en Francia): “Al principio todo iba bien, hacía lo que estaba previsto, me parecía normal ayudar en cosas que no aparecía en el “contrato”, pero es difícil al vivir con la familia no ayudar un poco más si ves que lo necesitan. Por ejemplo: los niños y yo cenábamos antes que los padres, yo me encargaba de dejarlo todo impecable antes de irme a mi habitación. Una mañana me encontré con la mesa de la cena de los padres, ellos se habían ido a trabajar pronto por la mañana como siempre así que pensé que no habían tenido tiempo de recoger y lo hice yo. A partir de ahí todas las mañanas me encontraba con todo dejado, me tocaba quitar la mesa, limpiar los platos… Sabía que era abusar, pero no sabía cómo decirlo. Hasta que un día tuve que pasar un montón de tiempo fregando un plato con la comida tan seca que era imposible, entonces le dije a la madre que eso no me parecía mi trabajo. Se lo tomó un poco mal, pero nunca más tuve que volver a quitar su cena por la mañana. Creo que es importante poner límites, que la familia sepa que no pueden abusar de ti sólo porque eres joven y a miles de kilómetros de tu país. Yo tuve suerte, pero sé de au pairs que se pasaban el día limpiando.

¿Te importa trabajar en una familia monoparental, etc.?


A la hora de elegir una familia verás que hay muchas familias distintas, está lejos la época en que las familias se componían sistemáticamente de un padre, una madre y varios niños. Hoy en día una familia puede ser una madre sola con sus hijos, un padre solo con sus hijos, dos madres, dos padres, familias recompuestas, niños una semana sí una semana no, madre, padre, padrastro, madrastra, las fórmulas son miles y lo importante es la armonía que reina en cada familia.

Elisabeth (Venezolana, au pair en Estados Unidos): “Mi familia es una de esas familias muy especial, fuera de todo lo que se pueda llamar típico. Se trata de dos papis con dos niñas, que no son adoptadas como muchos pensáis, son fruto dos vientres de alquiler de los que resultaron unas gemelas y otra nena. Lo cual significa que ellos son los padres biológicos y las niñas son hermanas, ya que el óvulo que utilizaron fue el mismo. Un poco complicado pero son una familia preciosa.

Ilda (Alemana, au pair en Estados Unidos): “Mi HM es una madre soltera, eso no me importó nada, yo misma tengo amigas que han sido criadas por madres solteras, es una cosa muy normal.

¿Te molesta si alguien de la familia fuma? ¿Fumas?


Ya sabemos todos lo malo que es el tabaco así que para qué repetirlo… Tanto las familias como las au pairs tienen que ser muy honestas e indicar si fuman o no, si fuman dentro de casa o sólo en el exterior, etc. De la misma manera que una au pair no tiene porqué soportar el humo del tabaco de su hostfamily, esta misma no tiene porqué soportar el de la au pair. Si fumas, y no te parece excelente momento para dejarlo, entonces respeta las reglas de la casa donde vas a ir, si sólo puedes fumar fuera de casa, no intentes fumar desde la ventana de tu habitación, se sabe y puedes tener un buen problema. Hay familias que no sólo piden que no se fume dentro de casa, sino tampoco delante de los niños en el exterior, respétalo. Y recuerda que si le dices a un niño que no repita algo a sus padres es lo primero que va a hacer al verlos, no por malo, sino porque los niños son niños. Para terminar tienes que conocer las normas acerca del tabaco del país donde vas a ir, en algunas ciudades hay calles enteras donde no se puede fumar, distancias que respetar antes de encender un cigarrillo, en otras no se puede fumar en las playas, en los parques infantiles. Si fumas y estás decidida a dejarlo, aprovecha este cambio de vida, ya verás cómo pronto notas la mejoría. Cuando eres au pair te vas a dar cuenta de que muchas veces los padres hacen cosas que tú tienes prohibidas, no es lógico, incluso no es justo, pero es así y lo más hábil es conformarse. Así pues en algunas familias se da el caso de que los padres fuman dentro de casa, o fuera delante de los niños y te prohíben a ti hacerlo con los motivos que sea… ¿Acaso su humo no es tan nocivo como el tuyo? Pero así es y lo mejor es no molestarse y seguir las reglas que imponen los padres, nos parezcan o no justas. Último punto: el precio del tabaco puede ser mortal en muchos países.

María (Portuguesa, au pair en Francia): Llevaba fumando desde los catorce años, o sea ya cinco años, y no tenía intención de dejarlo, pero al ver que las familias que me gustaban no aceptaban una au pair fumadora, tenía que elegir: o seguir sin familia, o mentir, o dejar de fumar. Decidí ser honesta y les expliqué a los host parents que fumaba pero que lo iba a dejar antes de llegar. El hecho de que confiaran en mí me ayudó un montón. Fumé el último paquete de tabaco la semana antes de salir de Portugal. Lo pasé mal, porque además de toda la angustia del viaje, de la llegada, de los primeros días y tal, pues sentía el mono. Hablé mucho con la HM, me animaba. Confieso que varias veces estuve a punto de recaer, sobre todo en momentos de estrés, incluso un día me acerqué a un estanco decidida a comprar un paquete, pero cuando vi el precio ¡ah! Si era carísimo. Ni loca me gasto tanto en humo. Sé de una chica que fumaba a escondidas, cuando su HF se dio cuenta, la echaron.

Niños “diferentes”


Tienes derecho a decidir si te sientes capaz de cuidar de un niño “diferente”, sea con un hándicap grave o simplemente un comportamiento distinto a los demás. Es muy importante que las familias expliquen claramente cómo cuidar a sus hijos, por tu lado investiga bastante antes de decidirte. Un niño “diferente” es una experiencia que puede ser más difícil para una au pair, pero es también un precioso reto.

Matilde (Belga, au pair en Inglaterra): “Una familia irlandesa con dos hijos, de los cuales la niña era discapacitada. Eso en un principio no me molestó, de hecho en mi solicitud había indicado que no me importaba cuidar de niños con discapacidades. Pero poco a poco fui pensando que, siendo mi primer trabajo como au pair, quizás sería un poco "arriesgado" comenzar con una niña hiperactiva y discapacitada. Quizás el peso de aquel asunto pudiera conmigo, porque se requería muchísima responsabilidad, y aunque yo tengo algo de experiencia con niños, ninguna con casos de este tipo. Así que finalmente dije que no. No sé... Pensé mucho en ello, la verdad.

Molly (Norteamericana, au pair en España): “Me llamó la atención que el niño mayor fuera superdotado, sé lo que es porque soy “una de ellos”, sé lo que se siente al ser diferente. No me costó nada hacerme con este niño y sus altas capacidades.

¿Qué edad de niños te gustaría cuidar?


La edad de los niños depende mucho de cada futura au pair. Algunas chicas prefieren los bebés porque aunque den más trabajo, son más fáciles de controlar y divertir. Otras prefieren los niños que ya hablan y no llevan pañales. Los preadolescentes y adolescentes también tienen sus ventajas e inconvenientes. Es importante dejar muy claro la edad que realmente no quieres. Aunque tienes que saber que muchas HF que buscan au pair tienen niños pequeños. Para ayudarte a elegir, consulta el capítulo “Psicología y desarrollo del niño de 0 a 14 años”.

Marybeth (Irlandesa, au pair en Portugal): A mí los niños me gustan, pero no los bebés, me siento incómoda con ellos, no sé lo que quieren y sus llantos me ponen de los nervios. En mi perfil había puesto que aceptaba niños a partir de los 3 años. Pero me contactó una familia que parecía genial, súper mansión, asistenta, en fin, lujo total. Tenían dos hijas, una de quince meses y la otra de tres meses. Pensé más en lo grande que iba a ser mi “suite” que en el cuidado de las niñas. Fue una pesadilla. La de quince meses corría por todos sitios y me pasaba la vida temiendo que le pasara algo. La de tres meses lloraba todo el día y parte de la noche. Los padres casi nunca estaban. Al cabo de dos días yo también me pasaba horas llorando. Aguanté una semana y me volví a mi país. Claro que era una situación extrema, pero sé que nunca hubiese debido aceptar una familia con bebés de esa edad.

¿Tienes carnet de conducir?


En Estados Unidos es imprescindible tener el carnet de conducir, en los demás países no es tan importante. Si tienes carnet pero no te gusta conducir, hay que decirlo, muchas familias esperan de su au pair que lleve a sus hijos al colegio y a sus actividades en coche. Debes sentirte capaz de llevar a los pequeños con total seguridad, sabiendo que no se conduce igual en todos los países, no sólo se trata de coche automático o coche manual (volveremos sobre este tema más adelante), sino de las señales, de las normas que pueden ser realmente distintas. Siempre dicen que practicando se aprende, y eso sí que es lo mismo en cualquier país.

Linda (Argentina, au pair en Estados Unidos): “Yo me arrepentí terriblemente cuando tuve que empezar a manejar aquí y mi host dad se dio cuenta de que experiencia no tenía y miedo sí. Afortunadamente, tuvieron paciencia conmigo y aunque empecé a manejar apenas llegué, no me dejaron sola sino hasta después de un mes en el que se aseguraron que entendía bien las señales de tránsito y me sentía medianamente segura con mi desempeño manejando.

¿Cuándo puedes empezar a trabajar?


En general las HF empiezan a buscar con bastante antelación su próxima au pair, ya que un proceso de selección requiere tiempo. Según las encuestas, las HF empiezan su búsqueda unos tres meses antes de la ida de la au pair actual (seis para los Estados Unidos). De la misma manera, porque es importante elegir bien tu HF, necesitas unos cuantos meses entre el momento en que decides ser au pair y tu llegada a tu nuevo hogar.

Alma (Polaca, au pair en Inglaterra): “Empecé a rellenar mi perfil en enero con la intención de irme durante el verano, después de los exámenes. Sé que hay chicas que lo hacen con menos tiempo, pero yo quería conocer a muchas familias para poder elegir bien.

¿Cuánto tiempo quieres quedarte con la HF?


Una au pair suele quedarse entre dos meses y un año. Algunas familias aceptan au pairs para un mes sólo, pero es bastante inhabitual. En verano, las familias buscan au pairs desde finales de junio hasta finales de agosto. Otras familias tienen au pairs sólo durante el curso escolar, de principios de septiembre a finales de agosto. Las familias que tienen au pairs de manera continua pueden estar buscando en cualquier momento, depende también de cada país y de sus temporadas de vacaciones. En Estados Unidos la au pair debe quedarse un mínimo de un año, luego puede extender su estancia en casa de su HF (o en otra) seis, nueve meses o un año más. Cuando la relación HF y au pair es buena, la estancia puede durar más de lo previsto.

Judith (Holandesa, au pair en Estados Unidos): “Total que el domingo pasado, recién iba llegando yo a la casa... y salió la niña pequeña y de la nada empezó a decir que me quería otro año, que quería que me quedara y bla bla bla... y yo le decía, If you want it, of course! y ella diciendo... I really do!... ahí quedamos platicando, y en eso llega la mamá del trabajo y abre la puerta y lo primero que escucha... "Judith is gonna to extender another year". Jajaja mi cara fue de... what????? y mi HM fue con cara de en serio????? de verdad???? ella muy feliz la verdad, me preguntó que si yo quería, y le dije.. si ustedes me quieren más tiempo, o no sé si quieren cambiar y ella de que no... te queremos más tiempo... la decisión es tuya, pero claro que ¡¡¡¡¡te queremos!!!!! ¡¡¡ se acercó y me dio un abrazo!!!

Fotos


Al elegir las fotos que vas a poner en tu perfil, no olvides que son fotos que deben dar confianza, las van a ver madres que buscan a una chica para cuidar de sus hijos, que van a elegir una chica para vivir con su familia. Una foto con todos los amigos tomando alcohol en un bar puede ser muy divertida, pero totalmente fuera de contexto, donde tú ves una futura au pair muy amigable, los padres verán una chica demasiado pintada y con tendencia al alcohol. Lo ideal son fotos donde apareces sonriendo, correctamente vestida, con poco maquillaje y con niños. Debes representar una chica sana y alegre. Cuidado con Facebook. Algunas familias buscan en Facebook las chicas que les podrían interesar, y sabemos todas que hay fotos que no queremos que ellos vean. Existen dos soluciones: privatizar tu perfil en Facebook o eliminar algunas fotos.

Nashi (Japonesa, au pair en Estados Unidos): “En mi caso, sí cuidé que mis fotos se viesen lo más decentes posibles. Recorté las mesas llenas de envases de cerveza para que sólo se viera la fraternidad medianamente sincera entre mis amigos y yo, y prescindí de la desnudez de mis piernas y dejé hasta la cintura aquellas fotos donde yo aparezco en pantalones cortos. Mostré a mi familia, a mis mascotas y mi vida en general. Lo único malo es que no tenía suficientes fotos con niños. Si bien tengo muchas con mis sobrinos -que cuidé por casi un año- en realidad pocas eran mostrables al mundo (ningún asesor de imagen te recomendará que salgas en pijama cargando a tus sobrinos despeinados), así que tuve que seleccionar unas pocas pero decentes. Lo suficientemente espontáneas (nadie te creerá si los niños salen pulcrísimos en todas las fotos, sentados y sonrientes) pero sin perder el encanto (sí, está bien que te muestres tan cómo eres: pero un niño en calzones y modorro no es precisamente una buena imagen).

Alissa (Norteamericana, au pair en Francia): “Las recomendaciones para las fotos son muy claras: muchos niños y poca piel.

Carta de presentación


La carta que vas a redactar y poner en tu perfil es muy importante y debes cuidar hasta el último detalle. Hay que ser sincera, como en todo el resto del proceso por supuesto. Tu carta debe ser concisa, las familias que buscan au pairs no van a estar más de cinco minutos en cada perfil cuando lo ven por primera vez. En tu carta tienes que presentarte, explicar por qué quieres ser au pair y lo que podrías ofrecer a la familia.

Presentarte


No se trata de volver a dar los datos “administrativos” que ya indicaste antes y que aparecen en tu perfil, sino de definirte como persona, definir tu forma de ser, si eres alegre, tranquila, divertida, si te gusta salir o estar en casa, lo que estudias, los deportes o diversas actividades que practicas, presentar un poco a tu familia, si tienes hermanos pequeños o mayores, etc.

Birgitte (Sueca, au pair en España): “Hablé sobre mis gustos y aficiones. Al menos los que son aptos para ser ejecutados en público. Me describí como una persona sencilla que necesita de poco para sentirse feliz y agradecida.

Explicar por qué quieres ser au pair


Tú sabes por qué quieres ser au pair y debes explicarlo a las familias que leen tu perfil, por supuesto que el primer propósito es aprender o mejorar un idioma, pero intenta indagar un poco más allá y pensar en todo lo que puedes aprender de ti y de los demás viviendo unos meses o un año fuera. Explica que estás preparada a dar lo mejor de ti, como persona, como responsable de los niños. Explica lo que piensas hacer con los niños, cuando tengas tiempo libre, etc.

Eudocia (Griega, au pair en Inglaterra): “Relaté cada una de las cuatro experiencias que tuve al cuidado con niños, diciendo qué hacía, qué aprendí y qué disfrute de cada una. Expliqué que mi propósito para ser au pair era lograr crecimiento personal, y no sólo viajar y divertirme. Y en realidad lo es. Ofrecí información sobre mi vida, sobre por qué creo tener aptitudes para ser au pair. Dije, por ejemplo, que mis papás se divorciaron cuando yo estaba en universidad y al irse mi mamá, tuve que hacerme responsable de mi casa. Por ende, sé cocinar, lavar, hacer el aseo, y conozco bien el funcionamiento de una casa. Dicho eso, les aseguré que conociendo el costo de los servicios domésticos, jamás tendrían que pedirme que apague la luz cuando salga de mi habitación o que no deje aparatos encendidos mientras no estoy presente. Muchas mamás se quejan de eso. Dije estar consciente que ser au pair es un empleo, a pesar de que la au pair sea considerada “parte de la familia”. Por tanto, mencioné que me gustaría fungir como un apoyo para los host parents, y no como una adolescente a la que hay que motivar para que cumpla su trabajo.

Cuidado con las formas y la ortografía


Lo ideal es redactar tu carta en el idioma de tu futura HF, las formas, la elección de las palabras, la ortografía son puntos importantes que hay que cuidar. Si tu nivel en el idioma elegido es flojo, no dudes en pedir ayuda a la hora de corregir tu carta. Las familias pueden entender que no domines a la perfección su idioma, pero una carta llena de errores queda mal.

Kolleen (Irlandesa, au pair en España): “En esta carta ser sinceras. Suena raro, pero abriros, contar vuestras ilusiones, vuestras virtudes, vuestros sueños y aspiraciones, contar los logros que ya habéis conseguido (estudios, hablar otros idiomas…), hablar de vuestras experiencias, gustos y hobbies… y volvemos al punto de partida: es tu carta de presentación, elige las palabras y lo que vas a decir… Parece que no, pero es muy importante. Ojo con las faltas y las expresiones que usamos. Sería más que recomendable que os la corrigiera alguien que sepa hablar el idioma de la HF y qué sepa usar bien las expresiones y demás…

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...