Trabajo de verdad
Ser
au pair es un trabajo de verdad, no es sólo estar cuidando de tus HK, son
también muchas más cosas, desde limpiar la casa hasta ser la madre perfecta de
estos niños. He aquí el testimonio de Elena (Española, au pair en Inglaterra),
es interesante porque tenemos el antes y el después.
Antes
(dos semanas antes de llegar a casa de su HF):
“A veces no puedo dormir de imaginar cómo será mi
vida en otro país, con otra gente, con otra cultura, mejorando el idioma y que
más, que estar rodeados de niños, cuidándolos, jugando y haciendo infinidad de
actividades con ellos y aparte te pagarán por hacer todo. Esto, suena
totalmente increíble.”
Después
(un mes después de llegar a casa de su HF):
“Desde un principio me insistí: “¡¡Vas a trabajar
mucho!!”, cosa que la verdad no me había quedado tan clara, yo tenía la idea de
pasarla bien, viajar, eso sí cuidar a los bebés pero nunca con la conciencia
del arduo trabajo que significan.”
Nicole
(Argentina, au pair en Estados Unidos): “Desde antes de
inscribirme con la agencia busqué y busqué por qué alguien sería au pair.
Encontré chicas que, con poca experiencia con niños, creían que se iban de
vacaciones a hacer nada y a tomarse un año sabático para viajar y aprender
inglés. ¡No! quien tenga
experiencia con niños bien sabrá que no es todo color de rosas, no es sólo
jugar con ellos o verlos desde un sillón. Hay que aguantarlos cuando se pongan
caprichosos, educarlos (como la HF diga, pero educarlos), ponerles límites y
aguantarse los berrinches, hacerles hacer cosas que no quieren hacer y
aguantarlos quejarse, llorar y chillar por eso, ser un modelo a seguir y
enseñar con el ejemplo. Ser au pair está muy lejos de hacer nada. Cuidando
niños aprendí a tenerles paciencia, a aguantarlos cuando se ponen pesados, a
manejarlos en situaciones difíciles, a convencerlos de que hagan lo que tienen
que hacer. Obvio que me divierto y me encanta (si no no hubiese elegido ser au
pair), pero estoy consciente del trabajo que es. Les recomiendo que piensen mucho si ser au pair es lo suyo,
y si tienen dudas, cuiden niños, pidan que las dejen trabajar (gratis, obvio)
en una guardería, colegio, club o lo que sea y así se van a dar cuenta. No las
trato de asustar ni mucho menos, trabajar con criaturas es hermoso, pero hay
que ser realistas.”
Stéphanie (Belga, au pair en Portugal): “Y
dicen que ser au pair resulta sencillo, ¡ja! El problema de ser au pair es que
no puedes ponerte a leer un libro o estar con el ordenador mientras tus niños
juegan en el jardín, porque pese a que si los padres lo hacen no hay problema,
que una au pair haga eso es delito, porque no sólo tienes que cuidar de los
niños, también tienes que estar encima de ellos remarcando y demostrando que
realmente los tienes controlados. Tampoco puedes dejar a cada uno en su habitación
para que ''busquen algo que hacer'' porque parte de tu trabajo es hacer que se
lo pasen bien y disfruten. Y ni te cuento lo de las tareas domésticas…”
Todo
queda perfectamente explicado en el testimonio de Sally:
Sally
(Inglesa, au pair en Alemania): “Au pair vaga
mucho no dura.”
Organización
Es
mucho más fácil trabajar con horarios definidos y tareas claras, así te puedes
organizar tu propia rutina. Si ves que la HF está un poco desorganizada, no
dudes en proponer crear un planning donde todo lo que tienes que hacer cada día
aparece claramente. Si estás en una HF donde tienden a exagerar las tareas de
limpieza, hacer un planning permite evitar ciertos abusos ya que al plasmar
todas las tareas en papel puedes insistir en que eres su au pair, no su interna
o señora de la limpieza.
Dakota (Norteamericana, au pair en España): “La familia me ha mandado mi horario, como dije, son
súper organizados y ya sé cuáles van a ser mis tareas.”
Marisol (Española, au pair en Luxemburgo): “Tengo una pizarra con los planes del día y cada uno
puede ver ahí lo que tiene que hacer.”
Caterina (Italiana, au pair en España): “Lo ideal es tener un planning muy claro: Mi host
mom y yo tenemos un calendario para mis horas de la semana. Por lo general se
arma durante el fin de semana y ahí se especifican todos mis horarios con
responsabilidades específicas de cada día. Como "cambiar sabanas" los
lunes o "aspirar habitaciones" los martes.”
Gabriela (Argentina, au pair en Francia): “Generalmente limpio y arreglo la casa mientras mis
HK duermen la siesta porque es más fácil, aunque a veces decido hacerlo más
temprano para que ellos me "ayuden" ya que mis HP siempre dicen que
los babies deben ir aprendiendo a ser ordenados. Les recomiendo de verdad
dividir los quehaceres por día, es más fácil.”
Karla (Alemana, au pair en Estados Unidos): “Yo siento que no cubro las 45 horas de la semana
jaja... porque no tenemos como un "control" de que se cumplan, la HM
me apunta lo que tengo que hacer en un cuaderno que está en la cocina, pero todas
las semanas es lo mismo, pero es como la prueba de que lo hice, por así
decirlo, y entonces son menos las horas, pero trato de ayudar con lavar los
platos después de la cena, limpiar la estufa después de cocinar, cositas así
que no se vean uno tan floja, sacar la basura…”
Aunque tu HF te proponga un planning,
eres libre de organizarte como quieras, dependiendo de tus clases de idioma o
de las ganas de cada día. Lo importante es que lo que haya que hacer esté
hecho.
|
Martine (Francesa, au pair en Estados
Unidos): “En mi casa la anterior au pair
lavaba la ropa de las niñas los lunes,
lo que se traduce en tres lavadoras: blanca, color y oscura. Las niñas suelen
ayudarme a separar la ropa y a echarla en la lavadora (a su manera). Mientras
tanto voy poniendo secadoras, algo que adoro en los Estados Unidos, no tener
que estar tendiendo la ropa, de hecho entonces sí que ¡no acabaría nunca con
tanta ropa! La familia me dijo que podía cambiar este día o hacerlo a mi
manera, pero yo sigo con esta rutina porque me parece más simple. Lo hago una vez a la semana y es un peso que
me quito de arriba. ¡A mi madre que está acostumbrada a poner lavadoras a
diario le parece una auténtica locura!
Y como supondréis las niñas tienen mucha ropa, lo cual me permite
despreocuparme por si nos quedamos sin algo. Lo de doblar lo dejo normalmente para el martes cuando las niñas
están en la siesta porque con dos no me puedo despistar mucho y todo el rato
quieren mi atención.”
Rutina de una au
pair
Es
muy interesante conocer las rutinas de cada au pair, aunque varían mucho según
de la edad de los niños que vas a cuidar. Por lo general, si tus HK son
pequeños tendrás que pasar bastante tiempo en casa, si van al colegio y hacen
actividades tu trabajo consistirá en llevarlo por aquí, por allá y supervisar
los deberes, además de todo lo demás...
Bettina (Alemana, au pair en Inglaterra): “Los días de diario me tengo que levantar a las
7:15. Hoy por ser el primer día mi host mum me ha enseñado lo que tenía que
hacer. Despertar a los niños, vestir a la niña, darles el desayuno y preparar
la comida para el colegio para la niña todos los días y para el niño dos días a
la semana (que se me han olvidado cuáles son). A las 8:30 salimos de casa,
entran a las 8:35 pero el colegio está muy cerquita. Cuando hemos vuelto a casa
mi host mum me ha dicho lo que tengo que hacer por las mañanas, no mucho la
verdad, ventilar los cuartos de los niños y hacer la cama, pasar el polvo y la
aspiradora de vez en cuando, recoger el lavavajillas/ponerlo y limpiar el baño
un par de veces a la semana. Así que como no todos los días tengo que hacer todo
no es mucho trabajo. A las 3:15 estaba en el colegio para recoger a la niña.
Nos hemos quedado jugando un rato en el parque del colegio y después hemos
vuelto, le he dado de merendar y hemos estado viendo los dibujos. Y para
terminar la rutina, pues como las anteriores noches, cena a las 6:20, baño y
cuento antes de dormir.”
Renée (Belga, au pair en Irlanda): “Me levanto a las 7:30/7:45, si la
mayor todavía no se ha despertado la despierto y bajo a preparar el lunchbox
que consiste básicamente en un sándwich con mermelada o jamón y queso, una
barrita de cereales o similar y lo que sería un yogur de beber (con pequeñas
variantes dependiendo de lo que haya en casa) y un kiwi cortado y pelado o
mandarina. A las 8:30 les llevo al colegio. Cuando vuelvo hago las camas de los
niños, los lunes hago una limpieza general a fondo, los demás días simplemente
recojo lo del desayuno y dependiendo del día pues o paso el polvo, o repaso el
baño... Quitando los lunes no suelo terminar más tarde de las 9:30/10... Así que
tiempo libre para mí hasta las 15:15 de la tarde, el cual dedico o a ver
series, o a ir a dar una vuelta al centro, a comprarme un café y a leer tirada
en el césped, o a ir de compras claro. A las 15:15 recojo a los niños, suelen
quedarse jugando en el patio del colegio así que llegamos a casa sobre las
16:00, les doy la merienda, juego con ellos o a veces simplemente ven la tele y
yo me tiro a descansar en el sofá. A las 17:00 empiezo a preparar la cena, a
las 18:00 cenamos todos juntos, después o bien les acompaño a bañarse o bien me
quedo recogiendo la cocina después de la cena mientras les bañan sus padres. Y
para finalizar dependiendo del día juego un poco con el mayor o le leo un
cuento, y a las 20:30 aproximadamente ya he terminado. Tiempo libre de nuevo
para mí y vuelta a empezar. Los fines de semana los tengo libres así que por
las mañanas duermo y por las tardes o quedo con mi amiga o me voy con mi HF por
ahí. Y esta es mi rutina, como veis no me mato a trabajar, así que no me quejo
para nada.”
Fanny (Belga, au pair en España): “Trabajo de 7 a 11 y de 16:30 a 19:30. De 7 a 8
tengo que despertar a la HK, darle el uniforme para que se lo ponga, hacerle la
coleta y prepararle el desayuno. Y durante las siguientes tres horas limpio
alguna que otra habitación de la casa. Después tengo descanso de 11 a 16:30 y
cuando empiezo por la tarde me pongo a planchar o a hacer la cena a la HK.
Cuando ella llega le pongo la cena, le ayudo con los deberes, estamos un rato
jugando o viendo la tele y le acompaño a la ducha.”
Juliette (Francesa, au pair en Alemania): “Mi trabajo consiste en despertar,
preparar y dar el desayuno a la peque para que vaya al colegio, a las 7:50 la
madre la lleva a clases. Desde esa hora y hasta las 11 tendré que hacer alguna
tarea en la casa. Y ya después de 16.30 a 19.30 tengo que estar con la HK
ayudándola con los deberes, jugando con ella, bañarla, darle la cena...”
Luz (Española, au pair en Estados Unidos): “Todos los días pasan normales, tranquilos. Me
levanto, preparo el desayuno para mi host kid, su lunch, el agua... y me voy a
la ventana a vigilarle hasta que sube en el autobús. Luego tengo
"libre" hasta que la niña se despierta. Desayuno, jugar, lunch...
luego la llevo al colegio y tengo libre hasta que vuelven en el autobús, merienda,
deberes, jugar... y luego libre otra vez. Por las mañanas voy variando, unos
días vamos al parque, otros a pasear y ver a los patos, otros manualidades...
El martes la niña empezó clases de ballet así que con eso ocupamos la mañana.
Al mediodía normalmente preparo la cena y hago la colada los días que se
necesita... así que vivo tranquila, feliz y relajada.”
Summer (Irlandesa, au pair en Portugal): “Me he levantado a las 7:30, he bajado a desayunar
con los niños, he subido a vestir a la peque (¡tienen uniforme con corbata y
todo!), yo y el HD les hemos llevado al cole, después hemos vuelto a casa, me
he pasado 2 horas limpiando los cuartos de los niños (cambiar la ropa de las
camas, quitar el polvo, recoger los juguetes y pasar la aspiradora). A las 15h
hemos ido a buscarles al cole y a las 18h hemos ido a llevar a la peque a su
actividad extraescolar. Después ha sido ducha, cena y a dormir.”
Lydia (Belga, au pair en Estados Unidos): “Me suelo despertar a las 7 menos 10 de la mañana,
en ocasiones un poco antes (cuando la madre trabaja fuera) y, a partir de la
semana que viene, seguramente me levante a las 6:30. A las 7:20 tengo que
despertar al niño mayor, he de confesar que generalmente no me pone pegas y
suele despertarse al segundo, claro que si se duerme a las 8 de la tarde no
creo que tenga mucho sueño... en los 15 minutos que tarda en vestirse yo suelo
ordenar de manera rápida su dormitorio. A las 7:35 despierto y visto al
pequeño. A las 7:40 preparo el desayuno y desayunamos, a las 8:00 hora de
lavarse los dientes y a las 8:10 camino al colegio donde estoy hasta que el
peque entra en la clase a las 8:30. Después de dejar a los niños en el cole, yo
marcho a mi clase. De 10:00 de la mañana a 13:00 estoy en clase. A las 13.00
marcho a casa, de nuevo una hora más o menos de viaje. Una vez a casa me dedico
a diversas actividades dependiendo del día: lavado y planchado de ropa de los
niños, lavado de sus toallas, lavado de sus sábanas. Así mismo, ordeno sus
cuartos y la sala de juego (habitación permanentemente desordenada). Por
suerte, yo no tengo que limpiar la casa entera (algo por lo que escogí
específicamente esta familia), aunque si me estoy volviendo una experta
¿planchadora? También dependiendo del día, recojo a los niños del cole en diferentes
horas aunque en general es a las 5 de la tarde. De vuelta a casa del cole
preparo la cena (¡Sí a las 5:15 de la tarde!). Lo cierto es que hay una cierta
monotonía en cuanto a la cena: pasta y salsa de tomate, pizza, nuggets de
pollo, barritas de pescado, pollo al curry, etc. Mientras se hace la comida los
niños disfrutan de algo de tiempo libre y yo coloco las ropitas o las toallas
en sus correspondientes lugares. Después de la cena, yo limpio la cocina, es
decir, coloco los platos en el lavavajillas, friego lo que no va dentro del
lavavajillas, limpio la mesa, limpio el fuego (en caso de que lo haya usado),
barro, seco lo que he fregado y lo pongo en su sitio. Si la madre llega tarde a casa
o está de viaje, yo me encargo de que el mayor haga los deberes (lo cual llega
a ser toda una batalla) y después les doy un baño, si tengo suerte y la madre
está en casa, ella se hace cargo de todo eso. Si la madre se queda a dormir
fuera, yo, además, me ocupo de acostar a los niños. En general, los fines de
semana los tengo libre. El viernes a las 18:00 suelo ser libre hasta el lunes a
las 6:50 de la mañana, pero es posible que un sábado o un domingo los padres
decidan salir y yo me tenga que quedar con los niños.”
Federica (Italiana, au pair en Inglaterra): “De lunes a viernes: levantarse a las
6:45 para cambiarme, ayudarles a los más grandes para servirles el desayuno,
ellos se van solos a la escuela, a los chiquitos les preparo el desayuno y los
llevo al bus stop, que está a una cuadra de la casa a las 8:15. Después tengo
libre hasta las 2:30 que llegan los niños más grandes, pero ese tiempo les
preparo snack y de cenar, llegan los grandes hacen su tarea y se van a jugar o
a ver tele, 3:30 tengo q ir por los chiquitos al bus stop, hacen su tarea,
comen snack y a jugar 5:00 comen la cena y después jugamos hasta las 8:30 que
es cuando llega la madre, entonces yo me subo a mi cuarto a descansar.”
Margarita
(Venezolana, au pair en Estados Unidos): “De lunes a
jueves: At home 8:30 - Good Morning! Las niñas ya han
terminado de desayunar con los papis y cuando llego yo bajamos al Playground. A
esta hora aún están medias dormidas así que nos acurrucamos juntas en el sofá y
vemos algunos dibujos animados para su edad. Cuando ya empiezan a estar más activas
jugamos a disfrazarnos de princesas, pintar, pegar pegatinas... depende de lo
que ellas quieran. 10:00 - Snack´s
Time: Volvemos a la cocina para tomar un Snack. Suelen ser cosas como
fruta, tostadas, yogur con cereales, batidos... Mientras ellas comen yo voy
mirando que pueden comer como almuerzo o si tengo que cocinar algo. Jardín:
Después del Snack si hace buen tiempo solemos salir al jardín y pasamos como una hora jugando fuera en los columpios,
bicicletas, pelotas, tizas o simplemente soplando flores, algo que les encanta
ahora en primavera. Si el día está malo solemos bajar al Playground y hacer
alguna actividad o cocinar algo, les encanta. 12:00 - Lunch Time: Almuerzo, bien puede ser algo que el papi haya
cocinado la noche anterior o algo que preparo yo. Después de comer nos lavamos
los dientes y si se han portado bien reciben una pegatina que ponen en su
pizarra de buen comportamiento. 13:00 -
15:00 Nap Time: Subimos a la habitación, ponemos música relajante. Las
pongo en sus camitas, les doy besitos y les doy las buenas noches. Espero que
se queden dormidas y se levantan a las dos horas, aunque una de ellas a veces
se levanta antes. Este tiempo me viene genial para descansar y retomar fuerzas.
15:00 - Good Morning again! Una
vez más depende del tiempo que haga para saber qué tipo de cosas haremos, pero
por lo general prefieren estar fuera al aire libre. Si no nos quedamos en
dentro haciendo alguna actividad o jugando. 17:00 Dinner: Nos vamos a la cocina y si hay comida hecha pues
cenamos al momento y si no cocino algo en 15 minutos y mientras cantamos
canciones en español. ¡Ya son capaces de cantar algunas partes de algunas! y
nos lavamos los dientes. 18:00 - Free! A
esta hora llegan los papis del trabajo o él que trabaja en casa acaba la
jornada laboral y se encargan de las niñas.
Viernes: day care (guardería): Me levanto para ayudarles a vestirlas, desayunar y
prepararlas y nos vamos al Day Care. Por ahora uno de los papis me ayuda, pero
sé que luego tendré que hacerlo yo sola. Están en el Day Care de 9:00 am - 17:00 pm. Prácticamente todo
el día. Luego las vamos recoger y les doy de cenar. Este día es un break para
mí, pero a cambio tengo que quedarme con ellas alguna noche "pijama party" para que los papis
puedan salir y hacer cosas juntos. Yo estoy encantada con esta idea.”
Tareas domésticas
Las
tareas domésticas vienen “implícitamente” en el trabajo de au pair, incluso si
la HF tiene una señora que viene a limpiar su casa, siempre algo te tocará a
ti. Desde los primeros contactos con las HF debes indicar claramente lo que
estás dispuesta a hacer y lo que no quieres hacer. Las tareas son el principal
abuso que sufren las au pairs, volveremos sobre este tema en otro capítulo. He
aquí una simple enumeración de lo que seguramente te pedirán.
De todo un poco (o
mucho)
Lucie (Francesa, au pair en Alemania): “Mi host mum me ha dicho lo que tengo que hacer por
las mañanas, no mucho la verdad, ventilar los cuartos de los niños y hacer la
cama, pasar el polvo y la aspiradora de vez en cuando, recoger el
lavavajillas/ponerlo y limpiar el baño un par de veces a la semana.”
Pasar la aspiradora
Olivia (Norteamericana, au pair en Austria): “La tarea de hoy
era, a parte de las tareas diarias, aspirar. Aspirar la moqueta y las
alfombras. He tardado casi todo el día.”
Limpiar
Madeline (Inglesa, au pair en España): “La HM me pidió que limpiara la cocina a fondo,
quitar las cosas, limpiarlas todas, encimeras lavabo, etc. y a parte el suelo
que es lo normal cada viernes. Estuve limpiando de 11:00 a 16:00 parando media
hora sólo para prepararle el lunch a Lucy. ¡Acabé muerta!”
Maya (Francesa, au pair en Inglaterra): “La madre me exige más tareas del
hogar cada día, el viernes hice más horas de limpieza que de atención a las
niñas... Pero bueno, yo cumplo con lo que me dicen, ni más ni menos, de hecho,
me he dado cuenta que limpiando estoy a mi ritmo, sin agobios, sin chillidos,
sin lloriqueos, así que, me viene bien que la niña se siente un rato en el sofá
a ver una peli mientras yo hago limpieza.”
Ordenar
Melody (Inglesa, au pair en Francia): “La casa era un tiradero juguetes que
tenía que recoger todo el día: ropa por cualquier lado, platos, vasos por
doquier un desastre. ¡La única cosa limpia era mi cuarto!”
Miki (Danesa, au pair en Estados Unidos): “Está bien que yo tenga que organizar el playroom
cuando estoy trabajando, pero en mis días libres los niños juegan con sus
padres y lo dejan vuelto nada, no son capaces de limpiarlo y al siguiente día
me toca de nuevo hacerlo a mí... cosa que no me gusta.”
Lavar la ropa
Marion (Belga, au pair en Estados Unidos): “Me
he pasado tanto tiempo lavando la ropa que soy una experta. Consejos: separar la ropa: blanca,
colores y oscura. Mirar las etiquetas de aquellas prendas que creéis que pueden
ser delicadas. Para evitar desastres intenta utilizar siempre agua fría. Si las
prendas tienen manchas usa algún producto antes de echarla en la lavadora. Como
son niños quizás algunas veces la ropa muy sucia estaría bien hacerle un
pre-lavado. Si la vamos a meter a la secadora no pongáis las ropas de algodón
porque se os pueden encoger. ¡Si mi madre lee esto no se lo va a creer!”
Cocinar
Estefanía (Española, au pair en Estados Unidos): “Hoy miércoles les he hecho a mi family tortilla de
patatas con cebolla y arroz con leche para cenar, y les ha gustado. He de
confesar que es la primera vez que hago esos dos platos, y que llevaba cuatro
meses que llevo viviendo aquí sin cocinar, pero que me han salido buenísimos.”
Magdalen
(Sueca, au pair en Irlanda): “La cena era un apartado
que me tenía bastante agobiada, porque era la primera vez que iba a cocinar en
esta casa, y además sería mi primera experiencia con la "Irish
cooking", pero no ha habido ningún problema. Anoche mi HF me explicó paso
por paso lo que tenía que hacer.”
Planchar
Stéphanie (Belga, au pair en Portugal): “¡Me he pasado toda la mañana planchando! y no
exagero al decir toda la mañana porque me he pasado cinco horas planchando. Lo
he contado: 52 camisetas, 1 camisa, 23 pantalones, 15 camisetas interiores y 6
jerséis… ¡Odio planchar!”
Michelle (Canadiense, au pair en Portugal): “Me paso el día planchando... Imaginaros tres niños
con uniformes (pantalones de vestir, camisas blancas, faldas y corbatas) y lo
que no son uniformes, además por si eso no fuera suficiente, echan a lavar la
ropa todos los días, ya sea uniforme y ropa informal...así que me paso, el 50%
de mi tiempo de trabajo, planchando...”
Mary (Norteamericana, au pair en Suiza): “Mañana me toca trabajar de nuevo, y por lo que veo
hay ropa seca encima de un sofá, un tendedero lleno, y una lavadora por tender.
Como me esperaba desde esta mañana, se va acumulando y el lunes me va a tocar
planchar todo (sí, sé que mi trabajo no debería ser planchar, pero bueno,
acordé con la familia que no suponía un problema, claro que no me esperaba
esto...).”
Jade (Belga, au pair en Austria): “He estado planchando. Ya voy teniendo un poco más
de soltura, aunque creo que sigue sin ser lo mío. Lo que más odio es planchar
sábanas, colchas y todas esas cosas. Tardo mil años y siempre siguen teniendo
arrugas. Creo que lo dejo más por impaciencia que por creer que de verdad está
planchado. Me entran unos sudores.”
Jugar con los niños
El
trabajo de au pair consiste sobre todo a cuidar de los niños, la primera
ocupación es jugar con ellos, a los niños les encanta que una persona que
consideran una adulta se siente a compartir sus juegos. Olvida que ya eres
mayor de edad y vuelve unos años atrás para disfrutar con ellos de sus
Playmobils, Barbies y demás Legos. ¡Adelante con tu imaginación!
Ludivine (Francesa, au pair en Alemania): “Me he pasado la mañana haciendo aviones de papel,
animales con pinturas y pompas de jabón.”
Vanesa (Argentina, au pair en Estados Unidos): “Les enseñé a jugar al juego que nunca falla: el de
encontrar cosas y traérmelas. Hice una lista con objetos de la casa y les iba
diciendo uno, el primero era almohada, así que tenían que subir corriendo,
coger una almohada y traérmela. Pero la regla más importante era que, antes de
decirles la siguiente palabra tenían que volver a colocar la cosa anterior en
su sitio.”
Marifer (Española, au pair en Inglaterra): “Hemos estado jugando, con su IPad recién comprado,
a un juego de cambiarle la ropa a Barbie ¡Me pasaría horas jugando!”
Fernanda Cristina (Mexicana, au pair en Estados
Unidos): “Yo, jugando con mi HK a que él
tocaba la trompeta y cuando la tenía en la boca yo cantaba una canción y
bailaba y cuando se la quitaba yo me quedaba quieta y callada.”
Cindy (Irlandesa, au pair en Portugal): “Por la mañana, durante el desayuno, estuve jugando
con los niños a hacer un picnic en la cocina. La verdad es que ya me divierto
mucho con ellos.”
Sara
(Española, au pair en Inglaterra): “Con mi HK me lo
pasé genial. Se llevó su coche de bomberos de Fireman Sam y estuvimos jugando a
que el tobogán era la estación de bomberos y que nos iban surgiendo emergencias
y teníamos que ir a resolverlas. Él era fireman y yo firewoman Sara. Unos niños
nos miraban alucinando y queriendo jugar con nosotros.”
Lucy (Inglesa, au pair en Portugal): “¡Nos fuimos a las colinas de arena que hace la
playa a tirarnos con los trineos! Y yo que pensaba que sólo servían para la
nieve... Me lo pasé como una enana y llegué a casa con arenas hasta en el
hígado.”
Melissa
(Norteamericana, au pair en Italia): “Por la tarde me
bajé con las niñas al basement y jugamos un rato, acabé sudada, soy una mañaca,
es que me da igual revolcarme por el suelo... lo mejor vino cuando mi HK se
subía para arriba y su hermano y yo nos quedamos en su casita jugando a
veterinarias tomando el té y hasta pariendo bebés. Ahora lo pienso y me meo,
como me metí en el papel, me entra la risa, estuvimos muchísimo rato, fíjate
que hasta nos dio tiempo a dos embarazos y 50 animalitos que curar, dos tardes
de té, mi cumpleaños con regalo (un caballo) incluido, ir de compras al
supermercado, pasear a los bebes por el parque... me parto.”
Bañar a los niños
Cuando
los niños son pequeños, es normal que la au pair los bañe, a muchos niños les
gusta jugar en el agua calentita, a otros no…
Matilde (Belga, au pair en Estados Unidos): “Por la noche, en el baño, hemos acabado los cinco
chorreando y riéndonos un montón. Los pequeños tienen un crazy soap (jabón loco), que es como
una espuma de afeitar pero que hace las veces de jabón para niños. Pues el
jabón loco, haciendo honor a su nombre, ha empezado a salir solo del bote. Los
niños no podían dar crédito. Ya no sabíamos qué hacer con el jabón, le poníamos
el tapón y salía volando por la presión. Nos hemos reído muchísimo. Realmente
creo que ha sido porque lo he agitado demasiado para que saliera, pero esto es
un secreto.”
Celeste (Alemana, au pair en Francia): “Mi host-mum me ha querido enseñar como bañar al
pequeño (tiene un problema de piel y... uf) y deseo no tener que bañarlo nunca
sola... Todos los días tenemos que aguantar la gran rabieta para ponerle la
crema que necesita y para bañarlo lo mismo, gritos, lloros, patadas... Yo ya
tenía unas ganas de cenar e irme a la cama...”
Ayudar en los
deberes
Si
tu nivel de idioma lo permite, quizás tengas que supervisar y ayudar a hacer
los deberes.
Ally (Danesa, au pair en Estados Unidos): “El trabajo con mis niñas muy bien, estuve ayudando
a la peque con los deberes y tuvimos un pequeño conflicto porque tenía que
pintar los dibujos que llevasen la letra U y quería pintar un oso y claro, yo
diciéndole que no, que BEAR no lleva U y luego resultaba que es que era un
“cachorro” de oso, es decir CUB, jajaja.”
Mantener la paz
¿Has
oído hablar de los Cascos Azules? Son militares de las Naciones Unidas
destinados a mantener el orden, la calma y la paz en zonas conflictivas. Igual
que tú…
Amanda (Canadiense, au pair en Italia): “Por la tarde me tocó lidiar con las fieras en casa,
¡un show! el mediano pegando a los hermanos, lo castigo, montó la de dios, bajó
la madre y castigó al mediano y al mayor, en fin...”
Nicolas (Belga, au pair en Alemania): “Recuerdo cuando mi hermano y yo peleábamos y que
esto le ponía histérica a mi madre. Pues yo aquí igual… Estos niños no paran de
pelear, que si uno juega con esto, el otro lo quiere, que si a los cinco
minutos lo deja para querer lo que ahora el mayor tiene. Yo en medio,
intentando solucionar los problemas y evitar los golpes que vuelan.”
Cocinar con los
niños
A
los niños les encanta cocinar, sobre todo cosas dulces.
Sarah (Irlandesa, au pair en España): “Hemos hecho ¡cookies! Es la primera vez que los
hacía y la verdad es que nos han quedado buenísimos ¡A mis host parents les han
encantado! Nos lo hemos pasado genial pringándonos los tres las manos de
harina, mezclando los ingredientes y horneándolas.”
Ser enfermera
Ser
au pair es estar preparada a curar las pequeñas heridas de tus HK, a poner
tiritas (si no llevan dibujitos, que sepas que un corazón dibujado por su au
pair ayuda a tus HK a curarse antes), a dar jarabes y demás medicamentos.
Pregunta siempre a los padres antes de dar cualquier medicamento a tu HK.
Mélanie (Belga, au pair en Inglaterra): “El mediano a veces tiene conjuntivitis, y esa noche
se estuvo tocando tanto los ojos que tenía uno bastante feo. No quería irse a
dormir, estaba histérico y decía que necesitaba sus gotas, pero no sabíamos
dónde estaban. Si alguna vez se os da una situación similar, que no os dé corte
llamar a los padres. Pero, ¿cómo vas a molestar a un padre por algo así? Así
que cogí de la manita al nene, me le llevé a la cocina para que su hermana no
siguiera discutiendo con él, y le di el teléfono para que llamara a su padre.
Dijo el padre de volver a casa, pero yo le comenté que no hacía falta, que me
dijera dónde estaban las gotas, cuántas eran necesarias, y yo podría hacerlo. Y
así fue. Las eché, el niño por fin se pudo acostar, y todos tan contentos.”
Enseñar tu idioma
Algunas
HF contratan a au pairs para que sus hijos practiquen un idioma de manera
constante con nativas. Otras familias simplemente te pueden pedir que les
enseñes algo de tu idioma.
Ilda
(Alemana, au pair en Francia): “Mi host mum me
dijo que les diera clases de alemán a los niños, así que me puse a organizar
algunas cosas. La verdad es que me va bien, estoy acostumbrada a programar y
preparar el trabajo para muchos niños, lo he hecho en la universidad y
trabajando en la guardería.”
Elena
(Española, au pair en Estados Unidos): “El lunes empecé
las clases de español, no tiene mucho secreto, les voy hablando en español todo
el día y luego preparé un par de cosas tipo colegio y ya está, la madre
contenta y los niños también, así que genial.”
Ser la madre cuando
la HM no está
Lo
que no viene escrito en ningún contrato o página web dedicadas a las au pairs
es que tu papel es mucho mayor de lo que te puedes imaginar. No sólo eres la au
pair que ayuda en casa y se ocupa de los niños, sino que muchas veces eres la
que levanta por la mañana al niño dormido, la que tiende la mano cuando se ha
caído, la que lo abraza cuando sale del colegio, la última que le da un beso
antes de que se vaya a dormir… Es muy probable que pases más horas con los
niños que sus propios padres, la vida es así, los padres trabajan para dar a
sus hijos la mejor vida posible, pasan largos días fuera de casa dejándote a ti
a su bien más preciado: sus hijos. Pocas veces se agradece a la au pair que sea
“la madre de sustitución”, pero sí que muchas veces tú serás la madre cuando tu
HM no está en casa.
Liliana (Argentina, au pair en Estados Unidos): “Yo ya descubrí que ser au pair es
igual a ser mamá 45 horas a la semana; ese es el verdadero trabajo. Más que
cuidar, es educar a unos niños… y es por eso que nos pagan. Yo paso al día 9
horas con mis niños, mientras mi HM está con ellos 2 horas y media, que
comparación, ¿¿no?? Aunque no es porque quiera, sino porque trabaja todo el
día, pero muy buena madre sí que es.”
Marie (Belga, au pair en Italia): “Ser au pair es ser mamá de medio tiempo, es
encariñarte con tus niños sabiendo que no puedes encariñarte de más, es saber
dejar tus prioridades atrás porque tu nueva prioridad son los niños. Es en
pocas palabras hacer siempre lo mejor por unos niños que ni son tuyos.”
Rebecca (Mexicana, au pair en Inglaterra): “Pero ser au
pair es ser una segunda madre o una "madre de sustitución". ¿Piensan
que exagero? Una au pair no sólo vigila a los niños, no, una au pair vive con
los niños, los despierta para ir al cole, desayuna con ellos y se encarga de
que se limpien los dientes. Una au pair los lleva al colegio y les desea que
pasen un buen día. Una au pair los recoge con una sonrisa en la cara aunque
haya tenido un día pésimo, les prepara la cena y procura que hagan los deberes.
Una au pair lava y plancha sus ropitas, lava sus sabanas y toallas. Una au pair
ríe con ellos, bromea con ellas y, en ocasiones, se enfada y pelea con ellos.
Una au pair les baña. Una au pair va al cine con ellos y a visitas culturales.
Una au pair les proporciona un cariño que, en ocasiones, no reciben de sus
padres bien porque están ocupados, bien porque están demasiado cansados para
atenderlos.”
Carolina (Argentina, au pair en Alemania): “Au pairs que se obligan a alejarse de los niños
porque ven cómo empiezan a quererlas más a ellas que a sus propios padres, que
prefieren estar en las habitaciones de las au pairs que estar con sus
hermanos/as o sus padres. Padres ocupados por sus agotadores trabajos, cansados
de sus agotadores trabajos para que al final, los fines de semanas, no sepan
qué hacer con sus hijos porque en el fondo no los conocen.”
Amelia (Mexicana, au pair en Estados Unidos): “La au pair acaba queriendo a esos niños casi como
si fueran suyos, al fin y al cabo los cuida como hijos y es inevitable
quererlos.”
Mayte
(Española, au pair en Francia): “Charlas de au
pair: charlar de nuestras cosas que cada vez más suelen ser sobre si nuestros
niños comen, lloran o duermen bien... Nuestras charlas han envejecido diez
años.”
Isabelle (Belga, au pair en Irlanda): “Pasar de ser la niña a la madre. Creo que eso me va
a pasar a mí: soy hija, nieta y sobrina única (única descendiente jejeje) y
estoy acostumbrada a ser la peque... Ahora voy a tener que ser absolutamente
adulta y hacer de "madre". Es algo que creo que me va a enseñar muchas
cosas.”
No tenía idea de que iba a ser tanto trabajo, ojalá hubiese leído eso antes, porque por lo que pagan...
ResponderEliminar¿¿¿Todo esto???
ResponderEliminarYo creo que muchas familias además de todo esto aprovechan tener una aupair para hacer toda la limpieza de la casa. Es mi impresión. Tu blog está genial.
ResponderEliminarMe encanta tu blog.
ResponderEliminar