No olvides
Ahora
que has encontrado tu HF perfecta, que tienes el contrato firmado y respuesta a
todas tus preguntas, te va a tocar papeleo… mucho papeleo. Ya sabemos todos lo
que es la burocracia, ponerte nerviosa no te servirá frente a la sonrisa/cara
impávida del personal que tendrás frente a ti, así que paciencia.
Es
buena idea hacer una lista con todos los trámites, y no olvides apuntar el
tiempo que necesitas para obtener cada papel para organizarte lo mejor posible.
Por si acaso, piensa en mirar la fecha de validez de todos tus documentos:
pasaporte, DNI, tarjetas bancarias, etc.
Kelly
(Alemana, au pair en Estados Unidos): “Lo primero que hice fue hacerme una lista con todos los pasos que tenía
que hacer. Esto sólo por gusto propio y personal, no sabes el alivio que
sientes cada vez que tachas una tarea porque la has terminado. ”
Visado
El
acuerdo de Schengen es un acuerdo firmado por varios países de Europa que
permite a toda persona que haya entrado legalmente por una frontera exterior o
resida en uno de los países que aplican el Convenio viajar e instalarse en
cualquiera de esos países. Así los ciudadanos europeos no necesitan visado u
autorización para trabajar como au pair el tiempo que quieran en estos países.
Para todas las demás nacionalidades y los demás países, hay que informarse
directamente a la Embajada o el Consulado del país de destino. El visado para
ser au pair es fácil de obtener, se consigue con diferentes papeles y una gran
sonrisa (y algo de estrés). Volveremos con más detalle sobre cómo obtener el
visado para Estados Unidos en el capítulo “Ser au pair en Estados Unidos”.
Paula
(Española, au pair en Estados Unidos): “Llegó
mi turno... de 6 ventanillas abiertas había sólo un cónsul hombre (nada feo
jeje) y me tocó con él, pasé y me dice: "buenos días", le contesté
amablemente, me pidió los documentos (formato de la agencia, pasaporte y hoja
de confirmación) y me hizo bien poquitas preguntas: "¿A dónde se
dirige?" "¿Cuántos niños cuidará?" "¿edades?" "¿Va
a estudiar allá?" "¿Me puede dar una identificación de la escuela en
donde estudia actualmente?" y ya eso fue todo ¡¡¡y en español!!! Después
oí "Su visa está aprobada, pase a mensajería a pagar", le agradecí y
me retiré. Pague la mensajería y por fin salí de ahí.”
Salud
Tu
salud es muy importante y debes tener previsto poder hacer frente a cualquier
problema, sea una herida leve o un accidente grave. La mayoría de los países
tienen convenios que consisten en que si estás asegurada (o tus padres) en un
país, con un simple documento tienes cobertura en el país de destino sin gastos
añadidos. Hay un capítulo aparte en lo que concierne Estados Unidos donde es
obligatorio contratar un seguro privado. Como las normas cambian de un país a
otro y esta guía no puede abarcarlos todos, lo mejor es que te acerques a tu
centro de Seguridad Social y preguntes directamente ahí.
Fanny
(Francesa, au pair en España): “No me enfermo
nunca pero por su acaso he hecho todos los papeles por el tema del seguro
médico, en realidad ha sido fácil, he ido a Seguridad Social con mi tarjeta, he
explicado mi caso y me han dado un formulario que rellenar, luego me han dado
un documento que indica que estoy dada de alta en la Seguridad Social de mi
país y que deben atenderme si me pasa cualquier cosa.”
Hacer
un chequeo médico antes de irte puede ayudarte a que te quedes tranquila.
Mariana
(Belga, au pair en España): “Mi HF quería
que me hiciera un chequeo médico antes de llegar a su casa, sé que no viene en
ningún contrato y que yo no tenía ninguna obligación, pero lo hablamos con mis
padres y decidimos que así nos quedábamos todos más tranquilos.”
En
algunos países, los honorarios de los dentistas no entran en el seguro médico,
infórmate antes de llegar a casa de tu HF porque una simple caries puede
llevarte a la ruina. Recomiendo también una visita al dentista antes de irte,
no vaya a ser que una muela del juicio decida salir cuando estés a miles de
kilómetros de tu dentista.
Celia
(Francesa, au pair en España): “Me empezó a
doler la parte de atrás de la boca, un poco pero luego mucho, mi seguro no
cubría dentista, fui a ver uno con mi HM y pagó ella. Resulta que estaban
saliendo mis muelas del juicio, todas a la vez y súper mal, había que
quitarlas. Esto está cubierto por el seguro en Francia, pero no en España, así
que mis padres me pagaron el billete para volver y poder operarme. ”
Si
tienes alergias o tomas medicamentos de forma continua, piensa en comprar unos
cuantos antes de irte y en preguntar cuál es el equivalente en tu país de
destino. Por si acaso, guarda las cajas de tus medicamentos para llevarlas a la
farmacia del barrio de tu HF, a partir del nombre del laboratorio y de los
componentes del medicamento, el farmacéutico debería encontrar el equivalente.
Cuidado con los medicamentos que sólo se compran con receta en algunos países.
Esther
(Ecuatoriana, au pair en Francia): “Empaqué también
en la maleta grande mis medicinas, recuerden que en Europa para todo se
necesita prescripción, así que prefiero llevarme mis cosas conmigo.”
Algunas
HF te pueden pedir si tienes todas las vacunas en vigor, una simple fotocopia
de tu cartilla de salud les indicará que las tienes, si te faltarán algunas,
tienes que decidir si te las quieres hacer o no.
Emilia
(Argentina, au pair en Estados Unidos): “En algunos colleges de
los Estados Unidos te exigen estar vacunada de algunas enfermedades.”
Algunas
agencias o HF piden un informe médico, es una simple formalidad, un papel que
rellena tu médico para confirmar que goza de buena salud. Cualquier médico de
familia de lo hace fácilmente, se supone…
Tristana
(Belga, au pair en Estados Unidos): “Primero os voy a contar un poco sobre mi médico y su
dificultad para firmar informes. Cuando, en un principio, pensaba irme a
Inglaterra, necesitaba un certificado médico que dijese que estoy sana como una
manzana jeje. Así que en noviembre fui a mi médico y se lo expuse. Yo no tenía
ni idea de qué era exactamente lo que quería, porque en mi vida he tenido que
pedir un certificado médico, y cuando se lo expliqué a mi médico se le torció la
boca y subió las cejas con un gesto que a mí me venía a decir "no te voy a
facilitar nada las cosas", me dijo que él no podía asegurar que yo
estuviese sana, porque aunque me hicieran análisis y me examinaran podía tener
algo que no saliese con estas pruebas. Entonces, tras mis explicaciones y su
mínimo de ganas de ayudarme (que realmente es un mínimo muy mínimo) descubrimos
que yo tenía que ir a la farmacia a comprar un certificado que él rellenaría, y
sí, él tenía que hacerlo. Cuando volví con mi certificado, un día o dos
después, volvió a arrugarme la cara y levantar las cejas, suspiró, me examinó y
puso literalmente que yo estaba "asintomática" (¡no sana, ojo!), pero
me fui a casa triunfante, con mi certificado bajo el brazo.... hasta que me
convencieron de hacer el programa de América en lugar del de Inglaterra y me
llegó un email con el larguísimo formulario que mi medico debía rellenar...
cuando lo vi pensé, ¡Dios mío! le va a hacer una ilusión cuando me vea llegar
con esto... Así que en Diciembre me presenté de nuevo y le conté mi cambio de
planes y que ahora necesitaba que me rellenase ese otro informe. De nuevo puso
esa cara que me encanta y en un principio se negó, le dije que ¿quién debería
hacerlo sino? y después de una pequeña discusión me lo rellenó a regañadientes.
Ese día sí que salí del médico triunfante ¡menos mal!”
Banco
Cuando
viajas al extranjero, tienes que preguntar a tu banco si te van a cobrar
comisiones al sacar dinero en otro país, si cambias dinero, etc. Al ser una
estancia de varios meses, quizás te pueda interesar abrirte una cuenta en tu
“nuevo país”, pregunta si hay sucursales de tu banco actual. No olvides renovar
tu tarjeta bancaria si caduca dentro de tu periodo de au pair y preguntar si tu
tarjeta actual es válida en tu país de destino.
Hilda (Austriaca, au pair en Irlanda): “También me pasé por el banco para preguntar acerca
de sacar dinero allí, os cuento lo que me dijeron: Que me van a cobrar una
enorme comisión cada vez que saque dinero. Que comprar en una tienda con la
tarjeta no tiene comisión, sólo sacar el dinero. Que algunos bancos o tiendas
no me aceptarán mi tarjeta porque es una visa electrón de débito. Que para
asegurarme de que mi tarjeta es válida en todas partes tendría que sacarme una
tarjeta de crédito y no de débito (las comisiones serían las mismas, pero lo
que gaste no me lo quitarían hasta principios de mes). También sé que hay
algunos bancos que también tienen oficinas en muchos países, por lo que si
sacase dinero de la misma oficina no me cobrarían comisiones. Tengo que
estudiarlo.”
Carnet de conducir
Si
tienes carnet de conducir, lo más seguro es que puedas conducir en tu país de
destino, pero hay que comprobarlo antes de salir de tu país por si acaso tienes
que realizar gestiones en tu ciudad. Cada país tiene sus propias normas de
conducción, no está de más averiguarlas antes de tener que coger el volante del
coche de tu HF. Obtener el carnet de conducir internacional es sencillo y tiene
validez de un año.
Verónica (Española, au pair en Estados Unidos): “También tengo
los impresos para pedir el carnet de
conducir internacional. Pero como esto te lo hacen también en el momento, pues no
lo haré hasta que esté a punto de marcharme ya que caduca al año. En tráfico me han dicho que lo mejor es dejar a tu madre
una autorización firmada y una foto, y así si te caduca, que te lo vuelva a
pedir ella y que te lo mande por correo. Pero bueno, como he dicho antes, será
cuestión de informarse.”
Tarjetas de
descuento
Existen
muchas tarjetas para gente joven y/o estudiantes. Infórmate en tu ciudad y ya
que algunas tarjetas sólo se pueden sacar en tu ciudad de origen. De la misma
manera cuando estés instalada en tu nueva casa, infórmate también sobre las
tarjetas de descuento que te pueden interesar ahí.
Marisa
(Española, au pair en Irlanda): “Yo además me he
sacado la tarjeta ISIC (International
Student Identity Card) que hacen buenos descuentos por ser estudiante,
creo que la usaré sobre todo para el transporte, hay autobuses regulares de
Kilkenny a Dublín y el descuento está bastante bien. Por cierto hay que ver el
desastre de tarjeta que me han hecho a mí, la foto torcida, la pegatina con los
datos personales de lado, uno de mis apellidos mal escrito...”
Estudiar a distancia
Ser
au pair es un trabajo de verdad que te va a ocupar más horas de lo que piensas
probablemente, pero sí que debería permitirte sacar tiempo para estudiar. Si
quieres estudiar a distancia con una universidad de tu ciudad, país, es ahora
cuando tienes que informarte sobre los requisitos.
Federica
(Italiana, au pair en Luxemburgo): “Mis padres no
dejaban de decir que era una pena que dejará la carrera y tal, así que me
apunté a la universidad a distancia para poder estudiar unas cuantas
asignaturas y que dejaran de darme la lata. Intento ponerme todos los días,
pero no es fácil.”
Conclusión
Cuando
tienes todos los papeles que necesitas, haz dos fotocopias de cada uno, guarda
con mucho cuidado el original y una copia, y deja una fotocopia a tu familia.
Lo de los papeles es tremendo. Gracias por tus consejos, vienen muy bien.
ResponderEliminar